Como yahe mencionado en otros artículos existen varios protocolos de investigación,algunos autores definen diez etapas, otros definen 10 o 12 etapas.
En esta publicación mostramos el proceso de investigación en 10 etapas:
En este caso voy a describir el de nuestro interés que reduce todo el proceso de investigación solo a cuatro etapas.
ETAPA I: Planteamiento del Problema
1.1 Elección del Tema de Investigación
Surge dealguna situación que la realidad presenta y que produce en el investigador uninterés especial por indagarlo. El tema debe trabajarse para convertirlo enel problema de la investigación. Para eso, es necesario que el investigadorlleve acabo actividades muy sencillas como las siguientes:
- Leertextos, revistas, Tesis Profesionales y páginas web que ofrezcan informaciónsobre este tema. Ahí buscaremos cómo se analiza la situación – tema denuestro interés,qué aspectos ya se han investigado, dónde, con qué enfoqueteórico y método se ha investigado, así como con qué instrumentos y resultados.
- Consultarcon especialistas profesionales en el campo del tema, acerca de aspectos quenos interesan, tanto en cuestiones generales como sobre investigaciones alrespecto, así como los aspectos que requieren ser abordados.
- Haceruna descripción lo más detallada posible de los hechos o circunstancias que elinteresado ha observado sobre el asunto que le interesa, intentando señalarposibles causas y estableciendo ciertas relaciones entre ellos.
- Formularla mayor cantidad posible de preguntas, hacer una lluvia de ideas sobre losaspectos perceptibles del tema que nos interesa; luego, depurarlas corrigiéndolas,es decir, haciéndolas lo más específicas posible, y jerarquizándolas entresí,colocando arriba en una lista las dos o tres mejores.
- Finalmentede los temas seleccionados, debemos tomar la decisión del que más interés yenfocarse en desarrollarlo, omitiendo los demás o dejándolos parainvestigaciones futuras.
1.2 Planteamiento del Problema de Investigación
ElProblema no es lo mismo que el tema de la investigación.Seconsidera que el problema de Investigación es el punto más relevante de unainvestigación, pues de él depende todo el proceso.
¿Quées un Problema de Investigación?
UnProblema de Investigación existe cuando somos consientes de quenuestros conocimientos no son suficientes para explicar por qué, o cómo sucede elfenómeno en estudio, es decir, cuando percibimos un vacío en nuestro conocimientode esa realidad, lo cual motiva a tratar de comprender lo que está sucediendo.Esto lo podemos conseguir procediendo ordenadamente en nuestra indagación deésa realidad con un método y basándonos en saberes especializados ya probadoscientíficamente acerca de ese tema.
En palabrasmás simples, el Problema es aquello que ignoramos acerca del tema de nuestrointerés y que requiere ser aclarado procediendo sistemáticamente.
En cambio, el tema es el asunto del cual interesa hacer lainvestigación.
Lastareas señaladas en el punto anterior sobre el tema, ilustran el tipo de labor intelectualque tenemos que ir haciendo en la construcción del Problema de Investigación.Cuando tengamos definido El Problema, la investigación puede desarrollarse puesya hay un objeto de investigación.
¿Enqué consiste el Planteamiento de un Problema de Investigación?
Basándonosen las acciones anteriores, el Planteamiento del Problema consiste en establecerformalmente el objeto de la investigación, esto incluye:
1.Planteamientotópico del problema, éstese hace mediante una frase o enunciado (proposición); de acuerdo con Fred N.Kerlinger (1975) el enunciado debe:
- Exponer larelación de al menos dos variables
- Expresarsu posibilidad de verificación empírica(es decir, que pueda hacerse un manejo concreto y de tipo práctico sobre esasvariables en la realidad.
- Formularseen forma de pregunta, aunqueMario Tamayo y Tama y o señala que también puede hacerse en forma descriptiva,aunque es más común (y recomendable) hacerlo como pregunta.
2.Algunosautores consideran que también forma parte del Planteamiento del Problema:
- LaJustificación del estudio o investigación,es decir, presentando las razones que la hacen necesaria conveniencia,relevancia social, posible aportación metodológica y/o teórica y utilidadpráctica.
- LaViabilidad de la investigación: Porviabilidad se entiende que pueda ser realizada tomando en cuenta los recursoseconómicos, materiales y de equipo humano y tecnológico disponibles.
- Definición deLos Objetivos que se persiguen comoinvestigación deben estar definidos en forma clara y en relación directa ycongruente con el Problema, la Justificación, la Hipótesis y el Marco Teórico.
1.3 Definición de las Hipótesis
Dado queel problema se expresa comúnmente como pregunta, en la hipótesis el investigadorexpresa la respuesta tentativa que sugiere como solución al problema quepreviamente ha planteado.
¿Quées una Hipótesis, y cómo se formula?
Lahipótesis es una proposición (enunciado) que expresa específicamente algún tipode relación (o relaciones) entre las variables,con la cual se sostiene una posible solución al problema. Por cierto que estatentativa solución, deberá ponerse a prueba y en eso consiste precisamente lainvestigación.
Característicasde las Hipótesis
A.Deben referirse a una situaciónreal (social, técnica o simbólica)
B. En su redacción las hipótesisdeberán ser comprensibles, precisas y lo más concretas posibles.
C.La relación propuesta entre lasvariables deberá ser clara y verosímil (lógica).
D.Los términos de la relación entrelas variables, deben ser observables y medibles, es decir, tener referentes enla realidad.
E.Deben estar relacionadas conmétodos y técnicas disponibles para probarlas.
Formulaciónde la Hipótesis. Ésta se cubre con los siguientes puntos:
A.Identificación precisa de lasvariables.Las mismas que aparecen en el Problema.
B. Definición Conceptual de lasvariables .Sehace construyendo el concepto que la identifica a cada variable; laconceptualización de ambas variables se expresa en forma de una definición queindica con suficiencia lo que es ésavariable,yque sirve por tanto para indicar también lo que noes. Estose hace para evitar confusiones al referirse a ellas durante toda lainvestigación. Este tipo de definición se obtiene de textos especializados enla temática de las variables.
Identificarla frecuencia en que ocurre, es decir, el número de veces que lo hacen y cadacuándo Puede o no considerarse el lugar en que se encuentran Estosdatos (conceptuales y operacionales) permitirán tres cosas importantes en la investigación:
1.diseñar el o los instrumentos de recolección de datos
2.observar, registrar y hasta cuantificar los datos de las variables queestudiamos.
3.ayuda en la elaboración de las conclusiones
1.4 Tipos de Hipótesis
Las hipótesis pueden ser de diverso tipo en función de la naturaleza de larelación entre las variables que quiera expresarse en la proposición:
a.Básicamente:
·Hi. De trabajo o de investigación
·Hi. Nula
·Hi. Estadísticas
b.Con relación al método que se piensa utilizar, pueden ser:
·Hi. Descriptivas
·Hi. Causales
·Hi. Correlacionales
c.Algunos autores usan otra clasificación en función del número de variables involucradas:
·Hi. Bivariadas
·Hi. Multivariadas
1.5 Definición de los Objetivos
Debenexpresar claramente lo que se pretende con la investigación. Deben redactarse comotales y en términos adecuados a la tarea de que se trata, es decir, de una investigación.Ej. “Identificarlas diferencias de actitud laboral entre los empleados que recibieron inducciónal trabajo y aquéllos que no la recibieron” En sucontenido deben ser congruentes con El Problema y La Hipótesis respecto a las variablesque se analizarán Pueden ser uno o varios, en este caso, habrá uno (o más)Objetivos Generales y Objetivos Particulares.
Esposible que en el transcurso de la investigación surja la necesidad deestablecer nuevos objetivos, o cambiar alguno de los establecidos inicialmente,lo cual se reportará en el informe.
ETAPA II: Marco Teórico, Estado del Arte
2.1 Estado del Arte
Conocidaslas distintas circunstancias que rodean a un problema, sus elementos constitutivos,así como la forma en cual se interrelacionan, al investigador se le presenta lanecesidad de sustentarteóricamente el estudio para lo cual buscará distintasalternativas dentro de las cuales es posible encontrar una explicación teóricaal problema.
Estaexplicación se estructura recabando información especializada por medio de consultaa fuentes documentales, consulta a expertos y a bases de datos; y mediante un procesode interiorización y reflexión. Con ello se elabora el constructo teórico (*) quefundamenta la explicación del problema. Este constructo se caracteriza por relacionarlos conceptos con los cuales se elabora la teoría que otorga fundamentación científicaa nuestro estudio.
Funcionesde la teoría en un proyecto de investigación:
- Compendia conocimientos existentesreferidos al problema de investigación
- Delimita el área conceptual de lainvestigación
- Expresa proposiciones teóricasgenerales, postulados y marcos de referencia
- Ofrece explicaciones de cómo,porqué y cuándo ocurre un fenómeno
- Permite sistematizar o dar ordenal conocimiento del área de estudio
- Permite hacer predicciones conbase a inferencias de futuro
- Contribuye a evaluar losresultados de una investigación
- Sugiere guías alternativas deinvestigación
2.2 Antecedentes del Tema de Investigación
Se abordan los antecedentes e historia del tema de investigación, con el objetivo de aclarar desde dónde se partirá para la nueva investigación en proceso.
2.3 Conceptos Relacionados con el Tema de Investigación
Glosario de términos.
ETAPA III:Metodología de la Investigación
Paralelamentecon el Diseño de la Investigación (recordemos que puede ser Experimental o Noexperimental), se establece el o los métodos que se utilizarán, eligiéndoloentre los señalados anteriormente (pág. 4). En investigaciones de campo, debidotambién a la poca experiencia en materia de
3.1 Método de Investigación
Investigaciónque existe en nuestro medio, y reconociendo que la realidad objeto de estudioes más amplia y compleja que los alcances de cualquier método, puesto que cadauno tiene su propia finalidad y limitaciones, se sugiere utilizar el método exploratorioen combinación de otros métodos ya que cualquiera de ellos se beneficia de unacercamiento inicial que éste método permite.
Ejemplosde combinación de métodos en una investigación serían:
- Exploratorio y Descriptivo
- Exploratorio y Explicativo
- Exploratorio, Descriptivo yCorrelacional
- Exploratorio, Descriptivo yExplicativo
- Etnográfico y Cuasi Experimental
Siemprela decisión se hace tomando como referencia El Problema, Los Objetivos y la Hipótesis.
3.2 Población y Muestra de la Investigación
Cuandoel estudio a realizar implica un trabajo de campo, es decir, la obtención de datosrecabados en un grupo muy grande de personas, o una población, y cuando hay limitacionespresupuestarias e inclusive de tiempo, se requiere elegir sólo una parte de ellaestableciendo las características específicas de los sujetos involucrados en elestudio, entonces tenemos que definir un sector (muestra) y no incluir a todala población.
Lapoblación es considerada como el total de sujetos o elementos que conforman el universode estudio (personas, instituciones, publicaciones, códigos), y dada su extensiónpuede ser más práctico tomar sólo una parte de ella. Para eso se requiere establecerprimeramente launidad de análisis, es decir, el tipo específico de elementos aseleccionar delimitando las características de la población para saber qué característicasdeberá tener la muestra que la represente, esto último se logra utilizando losprocedimientos estadísticos pertinentes, así se tendrían diversos tipos demuestra:
Muestras Probabilísticas:en las que todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Suobjetivo es que sea representativa de la población, reduciendo al mínimoposible el errorestándar. Muestrasestratificadas, por racimos.
Muestras No Probabilísticas:se eligen por decisión expresa del investigador. Se busca una cuidadosaselección de sujetos con ciertas características especificadas en elPlanteamiento del Problema. Muestras de sujetos voluntarios, Muestras desujetos – tipo, Muestras por cuotas.
3.3 Técnicas e Instrumentos de la Investigación
Unavez que se hayan definido el tipo de diseño y método de investigación, así comola muestra adecuada al problema, hipótesis y objetivos del estudio, se procedea definir los instrumentos que nos permitirán recabar los datos para seranalizados, así como las técnicas con las cuales se usarán tales instrumentospara el estudio, Los pasos a seguir en esta etapa son los siguientes:
a)seleccionar el o los instrumentosde recolección y medición de datos
b)diseñar los instrumentos (segúnsea necesario) (esto se hace a partir de las definiciones conceptual yoperacional de las variables, es decir, haciendo la conversión de los conceptosen categorías, indicadores e índices)
c)asegurarse de la validez yconfiabilidad del o los instrumentos mediante un estudio piloto, que consisteen la aplicación del instrumento previamente diseñado por nosotros (guía deentrevista, cuestionario, formato de observación anecdótica, etc.) en unamuestra similar a la que se utilizará en el estudio formal, con el fin de quelas personas nos indiquen qué problemas detectan en las preguntas (ambigüedad,complejidad, incomprensión, repetición de preguntas, etc.) y con base en estasobservaciones, corregir el instrumento. Aquí no nos interesan las respuestas alas preguntas sino evaluar la calidad de éstas así como de la organización detodo el instrumento.
d)aplicación formal de losinstrumentos
Diferencia Entre Técnica e Instrumento
Losinstrumentos son los medios específicos que se utilizan para la recopilación delos datos (para medir la temperatura es el termómetro, el cuchillo para cortarla carne, un cuestionario para obtener información).
LaTécnica en cambio, se refiere a la forma de proceder en la utilización del instrumento.Esta forma descansa en criterios otorgados por la teoría, por las necesidadesde recopilación y por las características de los datos que nos interesa reunir,e incluso por el estilo personal del investigador.
Ejemplo:La técnica de la entrevista adopta muchas posibilidades de acuerdo al campodisciplinario: Entrevista psicológica, Entrevista laboral, Entrevista vocacional, etc.En cada caso su procedimiento se fundamenta en la respectiva teoría del campoen cuestión. El instrumento en cada caso será la Guía de Entrevista quecontiene los aspectos a abordar y hasta las preguntas a formular.
3.4 Procedimiento de la Investigación
Enesta etapa es necesario determinar lo siguiente:
a.el (los) momento (s) y lugar de suaplicación
b.quién (es) lo hará (n)
c.la forma de su aplicación:administrada o auto administrada, con o sin condiciones previas, individual ocolectivamente (aquí interviene la técnica) d) la seguridad de su resguardo
ETAPA IV: Analisis de Resultados y Elaboración del Informe
Estepaso se inicia con la ayuda del tratamiento estadístico de los datos obtenidos mediantelos instrumentos aplicados. El análisis se lleva a cabo mediante:
a)La recopilación y el procesamientode los datos (registro, codificación)
b)La presentación gráfica de losdatos (tabulación estadística)
c)Análisis e interpretación de losresultados
Lapresentación de los resultados del estudio realizado se hace considerando dos niveles:
Uno específico que muestra los datos obtenidospor medio de los instrumentos, se exponen de manera parcial (analizando ítempor ítem con su respectiva gráfica) y luego haciendo una interpretación globale interrelacionando los datos de los distintos instrumentos aplicados.
Posteriormente, el segundo nivel consiste enexponer los hallazgos de la investigación elaborando las CONCLUSIONES, en lascuales se ponen en relación los resultados obtenidos con los objetivosperseguidos, con la hipótesis planteada y con la teoría establecida.
Entradas similares:
- Estructura del Informe de Investigación
- Investigación Sobre Creación de Biocombustible con...
- Introducción a la Investigación
- El Proceso de Investigación Científica (Sampieri, ...
Publicado por:
Pedro Antonio Villalta
Docente Investigador.